miércoles, 26 de abril de 2006

Viaje a La Palma 2. La cueva de Belmaco.

20060425belmaco

La cueva de Belmaco está junto a la carretera, en un barranco al este de la isla. A finales de los años 90 se montó un Parque Arqueológico, con un pequeño museo, visita a la cueva y unos senderos por el barranco con explicaciones de los usos por los aborígenes de las palmeras, dragos, helechos.

Los grabados de Belmaco se conocen desde finales del siglo XVIII. Pero tuvieron que pasar casi 200 años para que se hiciera una excavación en profundidad. En los años 70 (del siglo XX) se excava en el suelo de la cueva un corte de unos pocos metros cuadrados se superficie y de unos dos metros de profundidad. Lo que era un bloque de tierra, leído capa a capa, contiene infomación de los habitantes de La Palma durante los últimos 2000 años, y permitió reconstruir toda su prehistoria.

La cueva, el barranco, después de la Conquista siguieron usándose para lo mismo de siempre: guardar cabras. Los cabreros, como ocurrió en casi todas las islas fueron guanches, y mantuvieron costumbres, conocimientos, toponimias, siguieron usando las mismas cuevas. Estoy seguro de que hay muchas cuevas de cabreros que en su suelo guardan bancos de datos valiosísimos y los que no desaparezcan serán leídos con emoción, con tecnologías mágicas dentro de 100 años.

He puesto este set de 16 fotos en Flickr. En Google Earth la zona tiene muy mala definición, la cueva está aproximadamente en 28 34 41.36 N, 17 46 31.43 W

Hay muy poca información en internet sobre Belmaco, casi sólo este artículo, aunque se puede incluir esta ponencia de Francisco Herrera García sobre grabados en La Palma, con referencias de rigor a La Zarza y La Zarcita, de los que hablé en un post anterior.

En esta sociedad parece que el pasado es irrelevante y lo normal es la banalización y la destrucción del patrimonio. Es normal, o lo parece, que los grabados del Barranco del Muerto en Tenerife estén en peligro de desaparición. Que el yacimiento de Guargacho en Tenerife sea casi un basurero, lo mismo que el de La Garita en Gran Canaria. O finalmente es normal que el proyecto visionario de un artista consiga apoyo y presupuesto de los políticos locales, aunque incluya perforar Tindaya, en Fuerteventura, una montaña sagrada para los aborígenes que la llenaron de grabados orientados al sol y a la luna, símbolo cultural y espacio natural y sobre todo símbolo de la visión del futuro a que pueden alcanzar los políticos.

Por todo esto, quiero dar las gracias, por darnos Belmaco, a los arqueólogos Luis Diego Cuscoy, Mauro Hernández Pérez, Juan Francisco Navarro Mederos, Ernesto Martín Rodríguez y Felipe Jorge Pais Pais.

(*La lista de patrimonio amenazado en las Islas puede ser muy larga. Los ejemplos que doy los cito de memoria de un artículo que encontré en el periódico mensual La Verdad de Canarias, número de abril. Fue en una visita a algún sitio, estaba sobre una mesa y no lo lei completo, no sé el autor. Su sitio web no funciona. Si puedo, incluiré la autoría original en cuanto la sepa)

martes, 25 de abril de 2006

Espinita 057: La interacción del guión

20060425lainteraccion

El título completo en realidad es La interacción del guión, o cómo hacer que Espín parezca diferente de sí misma. No me pasa mucho, pero, como anoté en algún momento, si consigo recordar qué quería decir ese título, me doy un premio.

> Ver la historia

sábado, 22 de abril de 2006

Día de la Tierra

20060425diadelatierra

Laurel de Indias tras la tormenta tropical Delta. Valle de Güímar, Tenerife. Noviembre 2005

Actualización, martes 25:
El sábado, Día de la Tierra, me pasé la mayor parte del día con una motosierra, cortando los últimos trozos del árbol que la tormenta Delta derribó, además de arrasar completamente el jardín.
En un descanso de unos minutos puse este post.


El árbol, un pimentero, está empezando ahora a brotar en el tocón, tumbado, que dejaremos así, en recuerdo de lo que pasó en noviembre pasado.
Nunca habíamos tenido vientos de esa velocidad aquí. ¿Por qué vino hacia estas Islas? En 2005 la temporada de huracanes del Atlántico fue excepcionalmente larga. ¿Se repetirá este año?. ¿Tiene esto que ver con el calentamiento del Atlántico, del Planeta?
Dentro de siete meses quizá lo sepamos.

viernes, 21 de abril de 2006

Viaje a La Palma 1. Los petroglifos de La Zarza y La Zarcita.

20060421lazarza

Estuve allí hace tantos años que ya lo había olvidado casi todo. En unos días de vacaciones he estado con mi familia en la isla de La Palma. Aunque no se planeó así, fuimos a varios sitios que para mí son una referencia clara como parte de la masa de influencias culturales que me gusta que impregnen Espinita.

Hoy, los petroglifos más conocidos de la isla, quizá los más bellos, aunque las personas que los hicieron, durante cientos de años, tuvieran seguramente otros motivos, más de culto que estéticos.

El barranco donde están los yacimientos se ramifica hacia dos cabucos, La Zarza y La Zarcita, separados unos cientos de metros. Un cabuco es esa pared como un escalón donde termina un barranco, cuando llueve y corre el barranco el cabuco se convierte en una cascada, y por eso mismo abajo suele haber un eres, un depósito de agua, seco o con agua subterránea. y si hay alguna fuente o naciente es muy probable que esté en la pared del cabuco.
El conjunto La Zarza-La Zarcita está organizado como un Parque Cultural. Junto a la carretera hay un pequeño Centro de Visitantes con un museo y desde ahí se recorre libremente el barranco en una ruta en forma de Y entre un bosque de laurisilva. Los grabados, fantásticos, como era de esperar. ya los conocía de los libros, y aunque en el lugar se ven menos, según la luz, los ves allí. Espirales, círculos concéntricos, meandros.

Aquí están unas direcciones para Google Earth.
Centro de Visitantes: 28 48 19.61 N, 17 54 26.73 W
Cabuco de La Zarza: 28 48 08.74 N, 17 54 25.16 W
Cabuco de La Zarcita: 28 48 08.96 N, 17 54 31.51 W

Y en Flickr he puesto este recorrido fotográfico por la zona en 27 fotos.

... la geografía de los petroglifos sigue siendo la geografía del agua, la búsqueda del agua, el hombre con sus afanes y sueños puestos en el agua

Luis Diego Cuscoy, 1987, según Ernesto Martín Rodríguez y Jorge F Pais en Manifestaciones rupestres de las Islas Canarias,1996.

martes, 18 de abril de 2006

Espinita 056: En el futuro

20060419enelfuturo

Vera me regaló un cómic de Neil Gaiman ilustrado por Dave McKean: El día que cambié a mi padre por 2 peces de colores. +
Me interesó la técnica, unos fondos ricos en texturas y una línea de dibujo preciosa, claramente con un tratamiento digital posterior de una especie de sombra.
A ver si me explico, yo lo haría trabajando en los fondos y en la línea de forma separada, luego la capa de la línea la duplicaría y a la capa inferior la desenfocaría un poco, le quitaría opacidad, etc. Seguramente podrían seguirse haciendo duplicados de la línea con diferentes rellenos, para mezclarlos en algún modo de capa, quizá elegir unos ajustes específicos de equilibrio de color en gamas cálidas. En fin, un proceso manual-digital como muchos posibles caminos. Me puse a intentar copiarlo en esta historia, no tanto para tener el mismo resultado sino para ver si podía ir deduciendo cómo se hizo.

El caso es que a medio camino de la copia cambié de opinión: sobre la base de acrílico, hecha medio con pincel grande medio con espátula, me puse a dibujar con líneas de lápiz de grafito puro muy blando (6B, 9B) casi como pintando. Luego me molestó el brillo del grafito y volví al acrílico negro, añadiendo masas aquí y allá, reforzando líneas. Al final, algunos toques con lápices de colores, unos detalles finales con acrílico muy diluido, escaneado y añadir los textos.

Me dejé llevar por el proceso y aún no sé si la parte gráfica está excesivamente cargada para ese guión.

> Ver la historia

En recuerdo de Juan Ramón Hernández y Música para jugar

20060418mpj

Hace dos semanas Pedro me mandó un mensaje, me avisaba de que había muerto Juan Ramón.

En 1990 tuve una llamada de Luis Sánchez-Gijón, estaba en producción de TVEC: me ofrecía hacer los decorados para un programa: Música para jugar. Un proyecto de Jesús Manso que iba a dirigir un realizador de Televisión Española: Juan Ramón Hernández.

En realidad se trataba de 30 decorados diferentes, cada uno para una canción, sobre la que un grupo de diez o doce niños interpretando una coreografía sencilla.
Había dificultades, por ejemplo se grabaría una cantidad poco razonable de canciones cada día, de modo que cada decorado se tenía que poder poner y quitar en cuestión de segundos y sobre todo era un montón de escenarios; sencillos, pero un montón.
En ese momento yo vivía en Madrid y el programa se grabaría en Tenerife. Hice una carpeta de bocetos, presupuesto, etc. A Juan Ramón le gustó y me trasladé a Tenerife para el trabajo.
No teníamos taller pero no hubo problema en fabricar los elementos en el propio plató, en los sótanos de Televisión Española en Canarias de Santa Cruz. Fueron varias semanas de muchísimo trabajo con Vera y unos días muy divertidos grabando, cambiando decorados a la velocidad del rayo.

Ese proyecto con Juan Ramón me permitió conocerlo: trabajar con él era una delicia, muy cuidadoso con los detalles pero nunca se alteraba, te dejaba mucha iniciativa, respetaba mucho tu trabajo. También me sirvió para aprender un montón de cosas: experimentar algo así como ilustración infantil pero en tres dimensiones, definir estéticas propias, dominar la técnica de la escultura sobre poliestireno con cuchillos calientes, aprender a pintar con acrílicos baratos bien y rápido, cómo resolver problemas en el frenesí en que se convierte un programa de televisión en plena producción.

Mirando las cosas desde la distancia de 16 años, creo que sin ese proyecto este cómic, Espinita, quizá no existiría o al menos no sería así.

Después de Música para jugar la amistad con Juan Ramón nunca se perdió y seguí viéndolo tres o cuatro veces al año, aquí y allá, sobre todo en cualquier cosa relacionada con cultura.
Hablabas con él, y casi ni te despedías, sabías que hasta la próxima. La última vez lo vi de lejos, en la manifestación contra el Puerto de Granadilla de noviembre del año pasado (2005) de Santa Cruz de Tenerife. Fue en la zona de la Plaza de la Paz, yo estaba tomándome en serio hacer un reportaje, le hice un par de fotos entre la multitud, pensando que seguramente luego hablaríamos y que ya le mandaría sus fotos, creo que él no me vio.

En Flickr he puesto este set con lo que conservo del proyecto y algunas fotos de la construcción de los decorados y la grabación. También un cuadrito que Juan Ramón me pidió meses después, en la postproducción, para hacer la cabecera.

martes, 4 de abril de 2006

Espinita 055: Arena de los desiertos

20060404arenadelosdesiertos

Seguramente fue en el año 2001 cuando un amigo geógrafo, Fernando Sabaté, hablando sobre las calimas me contó cómo su profesor Telesforo Bravo guardaba, clasificaba y estudiaba muestras de esas nubes de polvo que llegan a las Islas. Conocer esto fue una pequeña iluminación, supe que tenía que escribir un guión.

Poco después, a comienzos de 2002, llegó a las islas una calima realmente importante.
En un cuaderno anoté esto:

6 enero 2002
Una nube de polvo africano cae densa sobre el Valle
11 enero
Llueve torrencial, cae el polvo mezclado con agua
Cuando deja de llover los charcos son de agua marrón
12 enero
Por la mañana hace sol. Recojo un botecito de cristal lleno de tierra africana en la azotea

Unos meses después, encontré en la web de la NASA Visible Earth unas fotos de satélite impresionantes de esa misma nube de polvo.

Con esas piezas escribí y fui puliendo el guión.

Ayer, el proceso llegó al final y dibujé la historia. Usé como material el mismo polvo africano que guardé en 2002, y aunque mi idea era fabricar una especie de gouache parece que perdí el bote de goma arábiga, así que cambié y lo pinté con técnica de temple al huevo. Generalmente me importan poco los originales físicos, pero en este caso, el huevo consigue una fantástica textura intermedia entre satinado y brillante, con reflejos casi dorados. Por supuesto en la versión digital se pierden estos matices, junto con las pequeñas imperfecciones de los granitos de tierra que se mezclaron mal, algunas tramas de arañazos.

Esta historia, como es natural, es un homenaje a Telesforo Bravo, que murió en 2002.

> Ver la historia